Argentina necesita mayor capacidad de regulación por la adaptación al cambio climático que requiere un uso más inteligente del agua en todo el territorio. En ese contexto, por medio del decreto 519/19, el Poder Ejecutivo Nacional aprobó el Acuerdo para la Ejecución de la Obra de "Aprovechamiento Hídrico Multipropósito Portezuelo del Viento", rubricado el 13 de junio de 2019 por el Estado Nacional, representado por los titulares del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y del Ministerio de Hacienda y la provincia de Mendoza, representada por su gobernador.
Los primeros estudios sobre el río Grande para la construcción la presason del año 1950, pero, como es de dominio público, fue varias veces postergada, a
El proyecto actual plantea cumplir con múltiples propósitos, permitirá proteger la cuenca media y superior del Río Colorado de crecidas intempestivas, y aumentar la garantía de riego para agricultura y ganadería en el sur de Mendoza. Prevé una obra conexa, que permitirá el trasvase de parte del caudal del Río Grande al curso medio del Atuel, lo que favorecerá a la provincia de La Pampa y aumentará el caudal turbinado por el complejo hidroeléctrico El Nihuil, en San Rafael
Alrededor del dique se harán más obras relacionadas, como la relocalización del pueblo de Las Loicas en la costa del lago, un nuevo tramo de la ruta nacional 145 y de la ruta provincial 226, la construcción de una sala de máquinas y el tendido eléctrico para conectar la presa con el sistema interconectado nacional.
Portezuelo del Viento tendrá una presa de hormigón compactado a rodillo de 185 metros de altura,con capacidad para almacenar 2 mil hectómetros cúbicos de agua.
Además de la presa, la construcción incluye una central hidroeléctrica asociada, equipada con 3 turbinas Francis de 30 MW cada una, alimentado por un túnel de 700 m de largo y 6 m de diámetro, y una tubería forzada de 40 m de largo.
La central tendrá una potencia instalada de 210 MW, que generará a lo largo de un año una energía media de 889 GWh, suficiente para abastecer aproximadamente a 130.000 hogares.
El dique tendrá un vertedero curvo, diseñado para una crecida prevista cada diez mil años, de 1600 m³/s. En total, se utilizarían casi diez millones de metros cúbicos de materiales sueltos y hormigón.
Por último, el proyecto requiere la construcción de una línea de alta tensión hasta la ciudad de Malargüe, de unos 75 km de longitud, hasta conectar al sistema nacional de electricidad.
Para complementar las obras, el Estado reubicará a unas 200 familias que viven en Las Loicas, una pequeña localidad sobre la ruta 145. El nuevo pueblo se ubicará en la costa sur del lago, en una región con altísimo potencial turístico que además contará con nuevas rutas.
Su concreción avanza positivamente, en la primera visita de obra en los emplazamientos que serán clave para la construcción de Portezuelo del Vientoparticiparon 26 empresas interesadas tanto en la construcción de la represa como en sus obras anexas.
Las capacitaciones para certificar oficios ya comenzaron y por estas horas se están firmando los acuerdos para que las pequeñas y medianas empresas mendocinas puedan ser contratadas por quien gane la megalicitación que lanzó en setiembre pasado el gobierno mendocino.