TEMA CENTRAL

Dar respuesta desde la Universidad Nacional de Cuyo a las necesidades de Educación Superior en comunidades alejadas, superando la inequitativa distribución geográfica de la oferta educativa, fue una problemática que la Rectora María Victoria Gómez de Erice encaró con entusiasmo y compromiso, a través del Programa de Territorialización de la Universidad.
Por Dr. Manuel Tovar – Decano
Lic. María Florencia Tarabelli – Secretaria Académica
Dar respuesta desde la Universidad Nacional de Cuyo a las necesidades de Educación Superior en comunidades alejadas, superando la inequitativa distribución geográfica de la oferta educativa, fue una problemática que la Rectora María Victoria Gómez de Erice encaró con entusiasmo y compromiso, a través del Programa de Territorialización de la Universidad.
Por Licenciada María Gabriela Balls
Coordinadora de Desarrollo Territorial –Rectorado- UNCuyo
La nueva Universidad, la universidad transformadora, es aquella que abre sus puertas en la búsqueda de fortalecer, participar, expandir y compartir el “conocimiento” en sus territorios cercanos. En estas experiencias, la universidad aprende y la sociedad prospera, crece.
Por Ing. Gualberto Avila (Coordinador académico de extensión áulica Malargüe FCEN UNCuyo 2014-2016)
Dra. Gabriela Diaz (actual Coordinadora académica extensión áulica Malargüe FCEN UNCuyo)
La apertura de la extensión áulica Malargüe del Instituto de Ciencias Básicas (ICB), hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) en 2008, se constituyó en un hito en el hilo histórico de la vida de Malargüe. No sólo porque fue la primera oferta universitaria presencial, sino también porque ha brindado la oportunidad a muchos estudiantes de poder ingresar a la universidad pública. Esto significa poder estudiar en el nivel universitario sin pago de aranceles, además de tener numerosas posibilidades de acceso a becas. Las inscripciones son en febrero y julio de cada año.
Dr. Bernardo J. González Riga, primer Director de la Carrera (2014-2017)
Mgter. Adriana Blesa, actual Directora de la Carrera
La Provincia de Mendoza se ubica en un entorno geográfico y geológico que la convierte en el lugar ideal para estudiar Geología. Mendoza posee una amplia tradición en geología, asociada esencialmente a la prospección y explotación de hidrocarburos y la explotación minera, al manejo del agua y los glaciares como recurso estratégico, y al análisis de riesgos geológicos, tales como sismos y terremotos, erupciones volcánicas y aluviones. En este contexto la nueva carrera de Geología, desarrollada en Malargüe, polo natural y “escuela de campo para esta disciplina”, tiene un valor cultural, socio-económico y estratégico para la región de Cuyo. Es de hecho, un proyecto innovador y acertado que responde a las necesidades de la sociedad.
La universidad ofrece ayuda e incentivos para garantizar el acceso a la educación superior. Partiendo siempre de las necesidades socio-económicas de sus estudiantes a fin de generar igualdad de oportunidades. Además, ofrece apoyo personalizado de profesionales para acompañar a los estudiantes a superar situaciones que dificulten la continuidad de sus estudios y su bienestar general.
Ivana Arroyo egresó hace dos años de la escuela secundaria James Cronin. Desde antes de concluir sus estudios secundarios planeaba estudiar en la ciudad de Mendoza, pero luego decidió quedarse en nuestro departamento estudiando en el ciclo básico de la UNCuyo, orientándose para comenzar la carrera presencial de Geología.
Bárbara Bustos está apunto de ingresar a la Facultad de Ingeniería Civil en la UNCuyo, luego de haber realizado el ciclo básico en Malargüe, el cual comenzó en el año 2014.
“Algunos creen que porque la facultad está en Malargüe no tiene el mismo nivel de las demás, pero es una opinión totalmente falsa.Personalmente he comparado el nivel que tiene la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales con otras universidades y realmente no tenemos nada que envidiarle a las demás”, aseguraba Matías Olate.
OPINIÓN
Desde su fundación, el 21 de marzo en el año 1939, la Universidad Nacional de Cuyo orientó su actividad hacia el esclarecimiento de los grandes problemas humanos, con especial referencia a la vida nacional y regional. Eso hizo que fuera ganando un reconocido prestigio académico, nacional e internacionalmente.